¿Es la seguridad una preocupación creciente en Chile?

La seguridad es un tema que ha cobrado gran relevancia en Chile, sobre todo en la última década, con el creciente aumento de los índices de criminalidad, una mayor percepción de inseguridad entre la población, sobre todo en las zonas urbanas más pobladas del país. Por lo tanto, es vital entender cómo esta preocupación se ha desarrollado y qué medidas se están tomando para enfrentarla. A pesar de los esfuerzos públicos, las personas también han comenzado a tomar medidas de forma cada vez más proactiva para garantizar la seguridad de sus espacios, como hogares o negocios.
La privatización en aspectos de seguridad en los últimos años ha ido en aumento. Grandes empresas del sector han dado cuenta de cómo el crecimiento de la inseguridad ha empujado tanto a las personas como a las municipalidades a requerir de más iniciativas privadas para enfrentar este problema.
En este blog, analizaremos si la seguridad es realmente una preocupación creciente en Chile, o si se trata de un fenómeno perceptivo que no está respaldado por estadísticas y estudios recientes.
Actualidad de la seguridad en Chile
En los últimos años, Chile ha enfrentado un contexto de seguridad muy diferente al de épocas anteriores. En Latinoamérica, era visto como un ejemplo de seguridad pública, sin embargo, en los últimos años ha experimentado un aumento en sus índices de criminalidad de forma considerable, algo que años atrás parecía impensable.
A través de los años y los gobiernos, el problema de la seguridad pública ha ocupado un lugar principal en cuanto a la creación de políticas y estrategias de prevención, ya que el aumento de la inseguridad en el país se ha visto reflejado en el cambio de comportamiento de la sociedad.
A continuación, compartimos algunos casos de estudio y estadísticas que permiten observar mejor el panorama actual en el país.
Según el Ministerio del Interior, en 2022 se cometieron 300.000 delitos, lo cual representa un 20% de incremento en comparación con el año anterior (2021). Entre los delitos más comunes se encuentran el robo en lugar habitado, las agresiones y el tráfico de drogas.
Según estadísticas de Paz Ciudadana, la victimización subió a 36,6% (2023) desde el 32,7% del año pasado. Esta variable mide específicamente la cantidad de víctimas de algún delito por grupo familiar en los últimos seis meses.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) también ha proporcionado datos que reflejan esta preocupación. Según su informe del año 2023, el 87,7% de las personas percibe un aumento de la delincuencia en el país, mientras que un 76,4% considera que ha aumentado en su comuna y un 54,3% en su barrio.
Estudios muestran que factores como la cantidad de delitos cometidos, el índice de victimización y la percepción de inseguridad han ido en aumento año tras año, lo que indica que no se trata solo de una percepción basada en la opinión popular, sino de hechos concretos.
Percepción de la seguridad
La percepción de seguridad en las personas ha cambiado drásticamente. Encuestas realizadas por el Centro de Estudios Públicos (CEP) indican que un 80% de los chilenos considera que la delincuencia ha aumentado en los últimos años. Además, el 75% de los encuestados afirmó que se siente inseguro al caminar por su barrio en las noches.
Este sentimiento de inseguridad no solo afecta la calidad de vida de las personas, sino que también influye en la economía, ya que muchas personas optan por no salir de sus casas y reducir sus actividades sociales debido al miedo a ser víctimas de delitos en ciertos horarios o lugares de la ciudad.
Estudios sobre seguridad en Chile
Se han realizado distintos estudios que abordan el problema de seguridad en Chile. Uno de los aspectos más importantes que destaca el Instituto de Seguridad Pública en uno de sus estudios, es que las medidas de seguridad implementadas por el Estado no son proporcionales al aumento de la delincuencia.
Otro estudio del Centro de Estudios de Justicia muestra que la percepción de impunidad también es un factor que influye en la inseguridad. La sensación de que los delincuentes no enfrentan consecuencias penales puede disuadir a las personas de denunciar delitos, perpetuando el ciclo de criminalidad.
Esta percepción de impunidad también puede desincentivar a las víctimas a denunciar los delitos formalmente ante Carabineros, por lo que pueden existir casos que se escapan de las estadísticas.
En el estudio realizado por el INE, se destaca que “de los hogares afectados por delitos violentos, un 52,5% no presentó una denuncia formal.” Esto es preocupante, ya que casi la mitad de los delitos ocurridos podrían no estar registrados.
Métodos de seguridad e implementación tecnológica
Con el aumento de los delitos e índices delictuales en el país, los ciudadanos han comenzado a implementar distintas estrategias con la finalidad de proteger sus hogares, invirtiendo en sistemas de seguridad particulares como alarmas o sistemas de cámaras.
La vigilancia privada también ha crecido, particularmente por iniciativa de municipalidades, que han comenzado a patrullar sus comunas con vehículos y personal contratados por ellos. Esto ha mejorado la prevención de delitos en ciertas zonas de la ciudad.
Las propuestas de seguridad ciudadana, como las "Juntas de Vigilancia", donde vecinos se organizan para cuidar sus barrios, han mostrado resultados positivos en varias comunidades, promoviendo la colaboración y el sentido de pertenencia. Esto también permite compartir la administración de dispositivos como alarmas o cámaras de seguridad.
Los avances tecnológicos han sido de gran ayuda para combatir los problemas de seguridad, tanto públicos como privados. Además, al ser cada día más accesibles, permiten que las personas puedan implementarlos de forma más fácil y económica.
La accesibilidad de los sistemas tecnológicos permite que se pueden utilizar de forma muy intuitiva, sin grandes dificultades para las personas. De esta forma, pueden gestionar más fácilmente la seguridad de sus espacios.
Cambios en la sociedad
Podemos afirmar que, en los últimos años, la seguridad se ha visto afectada a lo largo del país. Esto ha generado una modificación en la conducta de los ciudadanos y en el funcionamiento del comercio, por lo que personas han decidido tomar medidas propias para proteger sus espacios. Las estadísticas revelan un aumento en la delincuencia y una creciente percepción de inseguridad en la población.
Esta problemática afecta tanto a la ciudadanía como a los gobiernos, por lo que es importante trabajar de manera conjunta para lograr resultados. La seguridad no mejora con medidas inmediatas, es un trabajo progresivo en cuanto a prevención y fortalecimiento de las instituciones que velan por la seguridad pública, así también como el sistema de justicia. A pesar de que el panorama estadísticamente ha empeorado, si existe una mayor concientización de la ciudadanía sobre el problema y la creación de pequeñas estrategias para afrontarlo.